La desaparición forzada de personas: una problemática estructural en México violatoria de derechos humanos y su vínculo con la militarización de la seguridad pública
Palabras clave:
Desaparición forzada de personas, derechos humanos, práctica sistemática, práctica generalizada, guerra contra el narcotráfico, guardia nacionalResumen
El presente artículo se centra en visibilizar la realidad de las desapariciones forzadas en México a través de su análisis como una problemática estructural y una violación grave a los derechos humanos. Por ello, se examina su evolución desde la denominada “guerra sucia”, etapa en la que esta práctica se llevó a cabo de manera sistemática, pasando por su práctica generalizada durante la “guerra contra el narcotráfico”, iniciada por el entonces Presidente Felipe Calderón Hinojosa, hasta el contexto actual destacado por la implementación de la Guardia Nacional, siendo ésta una institución integrante de las Fuerzas Armadas de carácter permanente, con labores de seguridad pública y conformada por militares.