La oralidad civil y su agenda pendiente.

Desde elementos no jurídicos inadvertidos hasta medios probatorios en crisis.

Autores/as

Palabras clave:

escritura, oralidad, documentos, transformación digital

Resumen

Varios de nuestros países viven una reforma de sus procesos civiles, caracterizada por reivindicar la oralidad frente a la escritura, y por salir adelante frente a diversas dificultades. Sin embargo, la reforma no considera el origen de sus conceptos más básicos, y no aprovecha las ventajas ni advierte los riesgos que otras disciplinas informan. Además, la reforma importa un replanteo de principios procedimentales -entre los que destaca la inmediación- con los cuales busca obtener mejor información para resolver, con más énfasis en dos tipos de medios probatorios: las declaraciones de personas (testigos y partes) y los documentos. Frente a las declaraciones, la reforma no considera que, moderna doctrina del derecho y diversos estudios interdisciplinarios cuestionan seriamente a la memoria de las personas, y explican su inexactitud y poca fiabilidad, debido a la amplia serie de elementos que pueden invalidarla. De otro lado, la reforma no advierte que los documentos continúan desempeñando su rol sobre preceptos de la doctrina clásica, antiguos y cuestionados por las tecnologías del siglo XX, así como superados por las modernas tecnologías del siglo XXI, y en especial por la variedad de documentos y por los nuevos paradigmas que traen estas. Se detalla el caso de la inteligencia artificial. Finalmente, se indica que la reforma procesal debe plasmarse en normas de rango legal, sustentadas en específicas normas de tratados internacionales.

Descargas

Publicado

2024-12-29